jueves, 12 de diciembre de 2019

Agua

Ya iba siendo hora que a la zona de la maqueta que recrea el puerto le simulase el agua para dotarla de más realismo. Era un paso que me daba bastante miedo y que llevaba tiempo aplazando porque afectaba a una zona bastante grande (algo más de dos metros de longitud) y si me quedaba un churro iba a ser churro de generosas dimensiones.


Opciones


En la web hay numerosos tutoriales y soluciones para recrear el agua en nuestras maquetas con bastantes variables en juego: tipo de agua a recrear, superficie, presupuesto (como siembre), etc. Y con la información que iba recabando le daba vueltas a la cabeza.

Por un lado tenías opciones comerciales; de Vallejo, de Woodland Scenics, ... para aburrir. Muy buenas soluciones con muy buenos acabados pero con el problema que si quiero cubrir algo más de un metro cuadrado de agua del puerto me iba a dejar una pasta. Tenía que buscar soluciones económicas de andar por casa.

Y las de andar con casa son principalmente dos: la silicona en tubos de toda la vida o resina epoxi.

Resina epoxi


Básicamente son dos compuestos (A+B) que al unirlos en una proporción determinada y tras secar crean un volumen transparente que simula el agua. Inicialmente me daba bastante miedo jugar al quimicefa (la química nunca se me dio bien) pero tras ver varios vídeos vi que era una chorrada. Sin haberlo probado (opinando como los cuñaos) pros y contras:

Ventajas
  • Barato y fácil de encontrar.
  • Muy buen acabado.
  • Válido para grandes superficies.
  • Al quedar la superficie rígida (parecida al metacrilato) fácil de mantener y limpiar.
Inconvenientes
  • En los ejemplos que he visto queda muy trasparente lo cual lo hace real para simular estanques, piscinas, etc. pero poco para el agua de mar podría minimizarse con algún tinte).
  • Al echarlo en nuestra maqueta es líquido y bastante viscoso con lo que tenemos que hacer una encofrado que lo retenga hasta que seque.
  • Para evitar grietas en el acabado se aconseja echar en grosores máximos de 1,5 o 2 mm. Para mayores grosores hay que echar capas posteriores.
Personalmente el tema del encofrado me dificultaba algo la tarea y unido al miedo de cargarme una superficie tan extensa de la maqueta opté por la solución siliconera.

Silicona


La silicona en tubo de toda la vida, vamos.

Ventajas
  • Barato, barato.
  • Acabado aceptable.
  • Válido para grandes superficies.
Desventajas
  • Hay que darle forma una vez echada sobre la superficie y se pega como una condenada a las espátulas o lo que sea que usemos.
  • No queda una superficie lisa, que además es rugosa como una goma, con lo que la limpieza va a ser complicada.

El proceso


Es muy aconsejable hacer las pruebas en un trozo de madera generoso para ver cómo queda antes de liarnos con la maqueta. El color del fondo (muy importante), la forma de modelar la silicona, etc. son básicos para un acabado u otro.

Primero hay que pintar la superficie sobre la que vayamos a poner la silicona de azul. Al tratarse de fondo marino azul oscuro. En mi caso utilicé acrílicos del chino azul ftalo, bastante oscuro, ya que los azules más claros quedaban poco reales y en varias manos.

Azul ftalo en varias manos para que quede bastante oscuro


En celeste queda demasiado claro para un puerto. Quizás para la orilla de una playa



Pruebas de pintura y aplicación de la silicona

En la imagen anterior, aunque la iluminación nos fastidia bastante, podemos ver varias opciones.
  • A. Silicona sin "alisar" en un solo sentido. Una mano de azul.
  • B. Silicona "alisada" con espátula en un sentido. Dos manos de azul.
  • C. Silicona "alisada" con la pintura sin secar. La silicona se tiñe pero no uniformemente.
  • D. Silicona "alisada" sobre una sola mano de azul.
Vista estas pruebas para mi gusto hacían falta al menos tres manos de azul ftalo, dejar secar e ir aplicando silicona y alisar. Algunas fotos del proceso y del final. Por cierto, no lo he dicho, he usado silicona traslúcida neutra (odio el olor a silicona).












Una vez seco, trascurridas 24 o mejor 48 horas, con un cuter eliminamos la silicona de los bordes.

Resumen


Al final el acabado es aceptable y mejor de lo que me esperaba. Habrá que ver con el tiempo cómo se comporta la silicona con la humedad, calor y la dificultad para limpiarla. El tiempo dirá y yo contaré.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Nueva adquisición: cementeros MFTrain

En las adquisiciones que entran con cuenta gotas (y que por tanto son motivo de mayor alegría) una pequeña entrada para los dos cementeros de MFTrain que pasan a formar parte del inventario de material móvil por la reciente onomástica del que esto suscribe.


Cementeros MFTrain


A principio de noviembre el fabricante español anunció cuatro nuevas referencias correspondientes a otros tantos cementeros época IV: dos tolvas Transfesa y dos cementeros Portland. En mi caso pillé los Portland de referencia N34042 y N34043.

Se trata de dos modelos con matrículas distintas (N34042 Uacs 83 71 930 5 647-5 y N34043 Uacs 83 71 930 5 650-9).

Un aspecto muy de agradecer a MFTrain es el documento bastante completo con información muy variada de los modelos reales y que se puede encontrar en su página web en el apartado club. Entre esta información fotos de composiciones reales que siempre nos vienen bien para reproducir escenas más o menos fieles en nuestras maquetas.

El acabado de los modelos es bastante bueno y están muy bien detallados. Si se les pudiese poner alguna pega (que no es tal según se mire) es que al tratarse de modelos con formas muy lisas, sobre todo y evidentemente el volumen del depósito, si no lo ensuciamos y tratamos puede tener un aspecto algo plasticoso por la uniformidad del color.

Una vez pasen por el taller de pintura de M. Martín V. los modelos rozarán el sobresaliente.

Varias fotos de ambos.












jueves, 17 de octubre de 2019

De barcos. Tres referencias Revell

En una entrada bastante anterior trataba la posibilidad de incluir en la maqueta eNera modelos de otras escalas "parecidas" ante la imposibilidad de encontrar material en la nuestra. La cercanía entre la escala N y la 1:144 podría servir para paliar esta escasez casi absoluta en lo que barcos se refiere.

Con el tiempo me he hecho con tres modelos de Revell en 1:144 estando dos de ellos prácticamente finalizados a falta de calcas y un poco de ensuciado.

La poca variedad de modelos en el mercado para intentar ajustar a nuestra escala hace que tirase de lo poco que encontraba, tuviese la pinta que tuviese, y solo con la condición de que fuese relativamente españolizable. En esta búsqueda me he hecho con tres modelos Revell de referencias 05213, 05148 y 05204.

Remolcador Revell Fairplay ref. 05213


Se trata de un remolcador muy común en muchos puertos europeos y en las instrucciones se referencia a los existentes en Hamburgo, Rotterdam y Antwerpen. Además es de diseño muy similar a otros remolcadores que podemos encontrar por la geografía española. En este aspecto la españolización del mismo era relativamente sencilla no haciendo uso de las calcas que incluía ni, evidentemente, la bandera.

El modelo es bastante detallado y con algunos componentes "desafiantes" (para no decir improperios) y por ejemplo la pintura del puente o cabina de mandos requiere bastante paciencia y un uso milimétrico de la cinta de enmascarar.


Enmascarando la cabina de Falete


Llama mucho la atención lo gordo (manga) que es y de hecho en los trabajos de pintura junto a M. Martín V. se llevó el sobrenombre de Falete. Lo de gordo lo comento porque comparado con el siguiente modelo (El Clase Albatros) parece que no estén a escala si lo ponemos uno junto a otro siendo el remolcador casi el doble de ancho que el barco de guerra. Nos tendremos que fiar de Revell para que no se hayan equivocado en alguna medida.






El nivel de detalle es bastante bueno y el resultado muy vistoso a falta de las calcas.


Patrullera Revell clase Albatros ref. 05148


El modelo real reproduce un buque de ataque rápido de la serie Albatros (Tipo 143) de la marina alemana. La buena noticia es que la Armada Española tuvo algunos de ellos pero como patrulleros de alcance medio (Tipo Lazaga) ya retirados del servicio; estos buques se construyeron aquí bajo licencia y tenían muchas variaciones respecto a la clase original por su distinto cometido. Si hacemos la vista gorda en este aspecto la españolización del modelo es bastante sencilla.

El modelo es igualmente bastante detallado y no tiene, como en el caso del remolcador, puntos o zonas especialmente difíciles de montar o pintar.





Si queremos en una zona de nuestro puerto recrear una pequeña escena militar es modelo ideal ya que, además, no es excesivamente grande (de hecho, como comentaba, no parece estar a escala del remolcador por la manga de ambos).


Pesquero Revell ref. 05204


Aquí hemos pinchado hueso por varios motivos. Pillé el modelo por su precio (creo que fueron alrededor de 15€ en Amazon) aún viendo que era bastante feo y sin mucha posibilidad de que tuviese hueco en la maqueta (no por su fealdad y lo que contaré ahora sino por su tamaño -eslora-). Además es más grande que los dos anteriores.

Pero la sorpresa no era esa sino que una vez me puse a lidiar con él vi que era un modelo de muy muy baja calidad en comparación a todo lo que había visto de Revell hasta ahora. Y lo que es peor cono una manufactura pésima: normalmente en los fabricantes serios o con un mínimo nivel de calidad las piezas que vienen en su matriz no tienen excesivas rebabas que tengamos que eliminar. Pero es que en este modelo prácticamente ni una pieza se libra de tenerle que meter lima o incluso alicate de corte (ver fotos).









Para más inri tiene detalles muy burdos: las barandillas de la cubierta pueden ser tranquilamente dos o tres veces más gruesas que las de los modelos anteriores y en general el modelo canta bastante si cometemos la osadía de ponerlo junto a los otros dos.


Derecha barandilla del remolcador; izquierda del pesquero.


Tenía la sensación conforme lo pintaba o montaba que estaba perdiendo el tiempo. Uno no es que sea un perfeccionista, de hecho mi trabajo demuestra todo lo contrario, pero desde en mi opinión no pasa un mínimo nivel de calidad y detalle para tratarse de un modelo de plástico de marca reconocida.

Como cierto descargo hacia Revell decir que en la serigrafía de una de las piezas, la cubierta, pone el copyright del año 92 ó 93 (no recuerdo). Supongo que en estos años habrán cambiado la máquina que inyecta el plástico en los moldes.

El modelo lo he dejado y no sé si en el futuro lo acabaré. Creo que se trata de un modelo para un principiante que no se quiera gastar mucho en un barquito y al que se le pueden hacer mil perrerías sin gastar una sola lágrima.

Respecto a la posible españolización pues... es un pesquero y con quitarle la bandera pirata que trae y ponerle la nuestra, además de rebautizarlo, pues listo.







Portacontenedores: alternativa con diseño 3D


Una alternativa que hace tiempo barajo ante la imposibilidad de encontrar un barco portacontenedores, que me falta para el puerto, es realizarlo por piezas en la impresora 3D. Pero esto plantea un reto muy importante que no es otro que el diseño del buque.

Por más que busco no encuentro medidas, planos o casos similares de aficionados que hayan afrontado este proyecto con mediana calidad (en Thingiverse hay algunos modelos pero son de juguete y sin detalle alguno) y me consta que se trata de un trabajo arduo crear un modelo desde cero que quede bastante resultón: evidentemente no pretendo llegar a la calidad de los modelos de plástico pero al menos tener algo aseado y que no cante mucho.

Seguiremos buscando el escurridizo portacontenedores.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Grúa pórtico para contenedores (IV). Ficheros stl.

Ya están subidos a Thingiverse los ficheros stl de todos los componentes de la grúa pórtico para que desde ahí puedan descargarse y chutarlos a la impresora y empezar a hornear.

La identificación de las distintas piezas no creo que sea muy complicada; no obstante he pintado sobre las fotos la ubicación de todas ellas.

Identificación y montaje


Los ficheros .stl están numerados de 1 a 41 y se corresponde con lo indicado en las siguiente imágenes.





Algunas notas que serán muy obvias para los que conozcan o dominen la impresión 3D y/o el modelismo en general. Por si acaso lo pongo.

  • En todas las fotos de estos artículos se pueden ver distintas perspectivas de la grúa como ayuda de montaje.
  • El PLA se lleva muy bien con el cianoacrilato (y muy mal con el pegamento que utilizamos en maquetas de plástico). Si deja manchas no debe preocuparnos porque el pintado se hace al final.
  • Este tipo de grúas suele ser toda de un color y en internet encontraremos muchos ejemplos: rojas, amarillas, azules. En mi caso he utilizado (aunque está pendiente de la/s mano/s final/es) Vallejo Model Color 70.947 (29).
  • Si tuviese que hacerla de cero yo no la pintaría hasta tenerla montada entera y en ese momento imprimarla y pintarla con las manos que sean necesarias. Si algún valiente la quiere pintar en varios colores, por ejemplo la escalera, que tenga en cuenta lo del cianoacrilato y las manchas.
  • Una vez pintada mi idea es meterle calcas y manchas de óxido con lavados o pigmentos con lo que ganará bastante en presencia.

No he diseñado, porque es trivial y porque incluso podemos utilizar vías viejas que tengamos por ahí, los raíles sobre los que se desplaza la grúa. En este caso no olvidemos (yo lo sufro) la dilatación de los cuerpos con el calor.

Como se puede comprobar el diseño de las piezas se basa en figuras geométricas muy sencillas nivel parvulario. Cualquiera con dos horas de uso de Sketchup las puede reproducir sin despeinarse por si tiene que redimensionar o modificar alguna de ellas. No obstante, incluso sobre esta base, no tengo problema en compartir el diseño skp original de alguna pieza suelta.

En enlace es https://www.thingiverse.com/thing:3892917

Si alguien leyese esto y se aventurase a hacerla agradecería mucho compartiese su experiencia y resultado final para comparar ideas y variantes.

Con el tiempo en una última entrada pondré fotos de la grúa finalizada.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Grúa pórtico para contenedores (III)

Con el cuerpo principal de la grúa ya completo lo que faltaba eran los detalles que se antojaban como la parte más compleja.

En este punto tenía mucho miedo que estos no estuviesen a la altura y estropeasen el modelo final haciendo un churro de él. Básicamente lo que faltaba era toda la estructura de barandas, descansillos y escaleras para que los operarios pudiesen llegar a la caseta superior; tenía bastantes dudas que un nivel de detalle medianamente aceptable lo pudiese conseguir con mis manazas y la exactitud que podía conseguir con la impresora 3D de poco más de tres duros.

Proceso de creación e instalación de piezas


La estructura básicamente consiste en cinco descansillos comunicados por escaleras para acceder a la plataforma del control de la grúa y a la parte superior para el mantenimiento así como una plataforma longitudinal a lo largo de todo el pórtico. Toda esta estructura tenía que ir con barandas para evitar que se nos matasen los operadores; esta es la parte más delicada y tenía la duda si trabajar con grosores de 1 milímetro o bajar a 0,5 mm.

Otra duda es si la plataforma longitudinal superior iba en un lado o los dos y aunque al principio quería ponerla en ambos lados al final me decanté por dejarla en solo uno por el trabajo que supone.

El proceso de creación de toda la escalera y plataformas lo hice de forma distinta que el cuerpo de la grúa. En aquel caso todo el cuerpo de la grúa, como lo vimos hasta la entrada anterior, está diseñado con un componente de Sketchup que se llama Layout y medido antes de imprimir. Digamos que una vez que tenía las piezas "sobre el papel" pasaba a la impresión de las mismas.

Pero con la escalera y resto de detalles me dejé de diseño previo y lo hice sobre la marcha siendo el proceso, aunque trabajoso, relativamente sencillo: diseñar las plataformas y luego ir midiendo para el resto de componentes.


Las cinco plataformas o descansillos que ahora toca comunicar y vallar.

Con las plataformas puestas el proceso era el siguiente: con el pié de rey mido distancia entre descansillos y diseño en sketchup escaleras y las imprimo así como trozos de baranda de 10 cm. que posteriormente iré cortando según la medida que me interese. Al tratarse de piezas muy pequeñas el tiempo de impresión era muy pequeño (<10 minutos) y básicamente conforme imprimía cortaba y pegaba (con Loctite que se lleva muy bien con el PLA) a la espera que saliese otra pieza de la impresora.

Las manchas de pegamento desaparecerán cuando el aerógrafo obre su milagro


Aquí se pueden ver las barandas de la escalera (impresas a 1 mm) y la de la plataforma superior (a 0,5 mm)

La plataforma longitudinal está hecha con cinta de embalar y la baranda de la propia plataforma es hilo de pesca.





Baranda a 0,5 mm.




Qué nos queda


Dos cosas. El modelo tiene que ir al taller de pintura de M. Martín M. para darle a todo una mano de rojo (lo que quitará también las manchas que deja el cianoacrilato). También está a falta de varias calcas que he diseñado y que están a expensas de tener tiempo para depurar su técnica y no nos queden brillantes.

Para finalizar, aunque creo que las barandillas de los descansillos son mejorables, pienso que el modelo en líneas generales es bastante bueno y llama mucho la atención sobre la maqueta.



Tengamos en cuenta también que las fotos están hechas con móvil de los buenos cuya cámara te saca detalles y defectos que a simple ojo no ves. Además no perdamos la perspectiva: estamos a escala 1:160 y para lo que uno da no está nada mal.

En una entrada final subiré los diseños a Thingiverse y pondré fotos del modelo pintado.



jueves, 19 de septiembre de 2019

Carros Zvezda 1:100

Visto que esto lleva un tiempo parado, y para evitar que quede en el olvido, insertamos esta pequeña reseña de modelismo no ferroviario y no en escala 1:160.

Ya comenté en los inicios la idea que hubiese cabida no solo a modelismo ferroviario en escala N pero por más que reclamaba a M. Martín V (cuñao para más señas) la creación de artículos que recogiesen trabajos suyos, su negación, reticencia y otras prioridades evitaban que este blog se nutriese con más aspectos relacionados con modelismo enfocado a la pintura de modelos, envejecido, dioramas, etc. Bastante me cuesta que desempolve el aerógrafo para hacerme algunas cosas para que además le meta presión con artículos.

Me comentaba que este verano había metido mano a una serie de carros de la marca rusa Zvezda que tenía a medio acabar para dejarlos listos. Al enseñarme las fotos de todos terminados se las reclamé con urgencia para ponerlas aquí junto a algún texto mío para darle enjundia.

Carros Zvezda 1:100


De la misma forma que lo mío son los trenes, él es un ávido coleccionista de modelos de carros, aviones, helicópteros, etc. de distintas épocas, en distintas escalas y prestando especial atención a los primeros.

Zvezda, que hasta hace poco yo no sabía ni que existiese, tiene un amplio catálogo de carros de combate, diez de los cuales tenemos aquí fruto de su trabajo. Se trata de modelos alemanes y rusos históricamente encuadrados en la segunda guerra mundial (más o menos) en escala 1:100.

Este tipo de modelismo tiene una gran ventaja para los iniciados o que quieran empezar: su precio. Contrariamente a las malditas locos o malditos vagones el precio de estos modelos es irrisorio y más adecuados para aprender con el método prueba-error. Estamos hablando que un carro de estos en escala 1:100 que cueste 10 leuros ya es caro.

Los diez modelos


En la siguiente foto tenemos numerados los diez modelos.



A saber:

  1. Panzer II
  2. Panzer 38 (T)
  3. Panzer III ausf. G
  4. Panzer III ausf. G (DAK)
  5. Panzer IV ausf. D
  6. Panzer Tiger I
  7. Jagdtiger
  8. T-35
  9. T-34/76
  10. Sd.Kfz.222

Aunque no lo parezca están todos en la misma escala y llama la atención la gran diferencia de tamaño entre un Panzer II con modelos posteriores fruto de la tremenda evolución del carro de combate durante la SGM.

Fotos más detalladas de los modelos.





En la imagen anterior la diferencia entre el Tiger I (extremo izquierdo) y el Panzer II (extremo derecho) es bastante significativa.































Los modelos han sido pintados con aerógrafo, algún detalle a pincel, con acrílicos, lavados y pigmentos.

Para tratarse de modelos muy económicos los resultados son muy vistosos a base de paciencia y aprendizaje para quien se quiera adentrar en este fascinante mundo.